Gestión intercultural del Estado
Datos Generales
CURSO:
HORAS LECTIVAS:
DOCENTES:
DURACIÓN:
HORARIO:
MODALIDAD:
Gestión intercultural del Estado
16 horas
Daniel Sánchez Velásquez / Diana Alvarez Neyra
Del 7 al 30 de setiembre
Martes y jueves de 7:00 p.m. a 8:30 p.m.
Virtual
CURSO: Gestión intercultural del Estado
HORAS LECTIVAS: 16 horas
DOCENTES: Daniel Sánchez Velásquez / Diana Alvarez Neyra
DURACIÓN: Del 7 al 30 de setiembre
HORARIO: Martes y jueves de 7:00 p.m. a 8:30 p.m.
MODALIDAD: Virtual
I. Sumilla y objetivos
La enorme diversidad étnica que caracteriza al Perú ha significado un gran reto y una enorme posibilidad. De acuerdo con cifras oficiales, se han reconocido la existencia de 55 pueblos indígenas, que se organizan en más de 6000 comunidades campesinas y 1400 comunidades nativas. Entre estos pueblos, se habla, al menos, 48 lenguas indígenas originarias, algunas en peligro de perderse. Asimismo, somos uno de los siete países del continente americano donde pueblos indígenas permanecen en situación de aislamiento o en contacto inicial.
Pese a su carácter pluriétnico y multilingüe, el Perú es uno de los países de la región donde las brechas en el reconocimiento de los derechos de estos pueblos han generado profundas desigualdades y postergación de estos colectivos. No obstante, en los últimos años, luego de la entrada en vigencia del Convenio N° 169 de la OIT en 1995, el Estado peruano ha aplicado progresivamente políticas públicas y e implementado marcos normativos orientados a garantizar el ejercicio de diversos derechos a los pueblos indígenas. Estos esfuerzos tienen por finalidad contar con una gestión pública de carácter intercultural preparada para brindar respuestas acordes a las necesidades de este importante sector de la población nacional.
Los centros de estudios universitarios y técnicos, las empresas privadas, las organizaciones de sociedad civil, los partidos políticos, entre otros, también requieren contar con herramientas formativas que les permitan conocer y respetar la diversidad y, del mismo modo, familiarizarse con las medidas que adopta el Estado para gestionar esta diversidad, proceso que cuenta con una creciente participación de los propios pueblos indígenas.
ii. PÚBLICO OBJETIVO
Funcionarios/as públicos, miembros de organismos no gubernamentales, autoridades, profesionales y estudiantes con experiencia o interés en el tema.
iii. CONSTANCIA
Los estudiantes que cumplan con los requisitos de aprobar el Curso con una nota igual o superior a 11 recibirán un documento cuya denominación es Constancia. Las constancias especificarán en el anverso el número de horas de duración del curso y los temas abordados.
iv. contenido
SESIONES
FECHAS
TEMAS
1
Martes 7 de setiembre
Estado de la cuestión: criterios de identificación
2
Jueves 9 de setiembre
El enfoque intercultural
3
Martes 14 de setiembre
Convenio 169 y sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
4
Jueves 16 de setiembre
La gestión estatal de las tierras indígenas
5
Martes 21 de setiembre
La gestión estatal de la consulta previa
6
Jueves 23 de setiembre
La gestión estatal de la justicia indígena
7
Martes 28 de setiembre
La gestión estatal de la Educación Intercultural Bilingüe
8
Jueves 30 de setiembre
La gestión estatal de las reservas indígenas y los PIACI

v. Metodología
El curso se desarrollará a partir de las discusiones en clase. Es absolutamente indispensable que los estudiantes hayan revisado los materiales asignados para cada clase antes del inicio de las mismas.
vi. Sistema de evaluación
El curso será evaluado a lo largo de todo su desarrollo, para ello la docente hará uso de distintos instrumentos de evaluación.
INDICADOR
PORCENTAJE
Asistencia
20%
Participación en clase
50%
Examen final
30%
Total
100%

Inversión
Público en general: S/ 250.00 soles
Tarifa por grupo de tres: S/ 220.00 soles
Informes o consultas